En los últimos años mucho se ha escuchado sobre el feminismo. Intentaremos brevemente explicar algunos conceptos básicos, principalmente su relación con la Iglesia y la Teología.
¿Qué es el feminismo?
Se entiende por feminismo a la teoría que define y proyecta el movimiento de promoción y emancipación femenina (1). El movimiento feminista viene a ser un conjunto de iniciativas que tratan de configurar la lucha por la liberación de la mujer.
¿Qué es la Teología Feminista?
La Teología Feminista hace un análisis atento de los hechos socio-culturales, políticos y económicos y del modo en que estos afectan a las mujeres en su vida concreta. Así, observando la sociedad, la teología feminista denuncia cualquier tipo de estructura de subordinación de personas (2), es decir, el que haya dos tipos distintos de personas y que haya un tipo de persona más digna que otra, sobre la cual tiene más derechos.
Esta subordinación, muchas veces, a lo largo de la historia fue legitimada por lecturas de la Biblia sesgadas (3), oprimiendo a las mujeres, a los/las pobres, a los/las negros/as, a los/as esclavos/as, a las personas con discapacidades, etc.
“La teología feminista cristiana surge de la percepción del feminismo contemporáneo como un desafío fundamental para el cristianismo, referido sobre todo a la dignidad de las mujeres y la plena humanidad de todos los seres humanos (…) Se trata en cierto sentido, de la búsqueda de cómo hablar de Dios rectamente para impulsar relaciones de igualdad y reciprocidad entre varones y mujeres, porque el lenguaje -también el teológico- moldea la realidad que habitamos” (4).
¿Existe un feminismo cristiano?
Si bien todos los feminismos tienen como principal bandera la igualdad entre el hombre y la mujer, y la lucha por los derechos de la mujer, como en todo movimiento social y político no es homogéneo, sino que los distintos tipos de agrupaciones le dan a esta búsqueda su acento especial. Existen tres modos de Teología Feminista que se clasifican (5) según su vinculación con el cristianismo:
- Teología feminista cristiana reformista: se caracteriza por su compromiso frente a la tradición cristiana y por intentar cambios dentro de las estructuras existentes.
- Teología feminista cristiana reconstructiva: comparte con la anterior el compromiso con la tradición cristiana, pero no las respuestas que da a la posición de subordinación que viven las mujeres en las iglesias. Las teólogas de este grupo aspiran a encontrar un núcleo de liberación teológica para las mujeres en la tradición cristiana y visualizan una transformación en profundidad, una real reconstrucción, no solo de las estructuras eclesiales, sino también de la sociedad. (Entre las teólogas se pueden nombrar a: Rosemary Radford Ruether, Letty Russell, Phylis Trible, Elisabeth Schüssler Fiorenza, Elizabeth Moltmann Wendel, Catharina Halkes, Kari Borresen).
- Teología feminista radical o revolucionaria: teólogas que sostienen una cultura centrada en las mujeres y pueden ser descritas como “Post-Cristianas”. En su mayoría, estas mujeres participaron en iglesias cristianas, pero su conciencia feminista las ha llevado a concluir que el cristianismo es irremediablemente machista y nunca se podrá “sanar” de esto. (Aquí se sitúan entre otras: Mary Daly, Peggy Ann Way, Sheila Collins.)
¿Cuáles son sus búsquedas?
Para contrarrestar estas interpretaciones que buscan la subordinación de la mujer, los y las teólogos/as feministas realizan (6):
- Un análisis histórico crítico serio de los textos bíblicos y su contexto (análisis literario, retórico, fuentes, tradición y redacción).
- Una recuperación de tradiciones “olvidadas” que representan a las mujeres bajo una perspectiva diferente (generalmente más positivas).
Se busca principalmente volver a hablar rectamente de Dios y de Jesús, quien creó una comunidad de iguales: “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gálatas 3: 28).
¿Cuáles son sus logros? (7)
- Se ha logrado una nueva interpretación y valoración de pasajes bíblicos importantes, que habían sido usados para legitimar la sumisión de la mujer. Esto provee argumentos serios para hacer frente a las tendencias subordinacionistas de la mujer.
- Se han puesto de manifiesto la gran cantidad de imágenes y símbolos femeninos que utilizaban ambos testamentos para referirse a Dios: con esto se logró una resignificación de las experiencias de Dios.
¿Cuáles son sus peligros?
- Perder de vista que los textos bíblicos se construyeron en otro contexto al querer desmembrarlos tanto de su cultura que terminamos imponiéndoles categorías anacrónicas.
- Interpretación alegórica sesgada.
- Buscar verdades atemporales en la Escritura respecto a las que los escritores bíblicos se “habrían quedado cortos”.
¿Cuáles son los retos?
Se debe seguir reconstruyendo con más detalle la historia de las mujeres bíblicas, intentando comprender la función de los diversos libros bíblicos en esta, así como se deben estudiar más a fondo tradiciones favorables a las mujeres en su contexto.
Es necesario estudiar la selección de textos bíblicos hechos en la liturgia. Cuáles han sido usados y cuáles se han evitado. Analizar cómo y en qué medida se silencia, en ellos, a la mujer y su protagonismo. Con todo lo conseguido se debe construir una teología bíblica con óptica de mujer, que re-piense los tópicos de esta, pero ahora con nuevos conocimientos, experiencias y frutos de ellas.
*Silvina Repullo es profesora en Ciencias Sagradas por el Seminario Internacional Teológico Bautista; se encuentra realizando su tesis de Maestría en Teología con Especialización en Sagradas Escrituras en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Participa del Programa de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Teologanda. Está casada con Pablo y vive en la Ciudad de Buenos Aires.
Notas:
(1) Vivas A., S. (2001). “Género y Teología”. Theologica Xaveriana 140. 525-544. 533.
(2) Cagigas Arriazu, A. D. (2000) “El patriarcado, como origen de la violencia doméstica”, Monte Buciero, Nº. 5, 307-318. 307.
(3) Bernabé, C. (1993) “Biblia” en M. Navarro (dir.) 10 mujeres escriben Teología. Estella, Verbo Divino. 13-62. 13.
(4) Azcuy, V., Bedford, N. y García Bachmann, M. (2016) Teología Feminista a Tres Voces. Santiago de Chile, Ed. Universidad Alberto Hurtado. 17.
(5) Sigo la clasificación propuesta por Vuola, E. (2000) Teología feminista. Teología de la liberación. Madrid, 116ss, citada en Acuy, V. (2017) “Teologías feministas en/desde América Latina y el Caribe. Entre el florecimiento, la diversificación y el reto de la recepción” en L. Aranguren Gonzalo y F.Palazzi (eds.) Desafíos de una teología iberoamericana inculturada en tiempos de globalización, interculturalidad y exclusión social. Boston College. 386.
(6) En Bernabé, C. (1993) “Biblia” en M. Navarro (dir.) 10 mujeres escriben Teología. Estella, Verbo Divino. 13-62. 16-37, se presentan detalladamente las metodologías aplicadas por muchas teólogas feministas en la búsqueda de la liberación de la mujer a través de los textos bíblicos, aquí se enumeran las primeras.
(7) Aquí sigo lo propuesto por Bernabé, C. (1993) “Biblia” en M. Navarro (dir.) 10 mujeres escriben Teología. Estella, Verbo Divino. 13-62. 53-58, pero adaptado según mi realidad y lo compartido durante 2019 en varios talleres sobre la temática.

SILVINA REPULLO
Vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es Profesora en Ciencias Sagradas por el SITB. Es Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Miembro del Programa de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Teologanda. Coautora del libro “Feminismo y Teología Cristiana: una oportunidad de encuentro”, publicado por Ed. Ecclesia Joven.

SILVINA REPULLO
Vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es Profesora en Ciencias Sagradas por el SITB. Es Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Miembro del Programa de Estudios, Investigaciones y Publicaciones Teologanda. Coautora del libro “Feminismo y Teología Cristiana: una oportunidad de encuentro”, publicado por Ed. Ecclesia Joven.
Contacto
- siemprereformandoseblog@gmail.com
- +54 9 221 656-5872
- Suscripción
Hola me gustaría si alguna vez pueden ampliar el tema sobre los logros obtenidos por la teología feminista. Que puedan especificar los dos puntos que aparecen en este artículo. Vivo en Catalunya y necesito mayor información sobre éste tema. Muchas gracias!!
¡Hola, Mariela! Gracias por tu comentario. Te cuento un poco más, aunque lo que pueda escribirte por acá serán pocas palabras. Ambos logros mencionados son el trabajo de muchísimas teólogas y biblistas que han investigado y desarrollado un estudio sistemático sobre los origenes cristianos, las tradiciones de mujeres olvidadas.
* Sobre el primer punto hace referencia a los textos clásicos que se utilizan para subordinar a la mujer: “La mujer calle en la congregación”, el relato de Eva y su papel en la caída, etc.
* El segundo punto tiene que ver con redescubrir imágenes femeninas de Dios, deconstruir el concepto de Dios como Padre y darle lugar a la experiencia femenina de Dios.
Para más info recomiendo la lectura de M. Navarro (dir.) 10 mujeres escriben Teología. Estella, Verbo Divino.
Cualquier duda podés escribirme (en las redes silrepullo) y con gusto te podré indicar alguna lectura complementaria extra.
¡Saludos!
Los comentarios están cerrados.