Ir al contenido

“…porque he aquí, él ora”. (Hechos 9,11.)

Esta breve frase se la dice el Señor a un discípulo, Ananías, en relación a la espectacular conversión de Saulo, quien desde ahora se llamará Pablo, el apóstol.

La oración es el distintivo de aquella persona que se encontró con Dios; o que Dios le ha salido al encuentro. Saulo de Tarso perseguía a los discípulos. Ananías lo sabía.

Y Jesús le dice, entre otras cosas, “…él ora”, o más fiel al texto griego: “…él está orando”, porque el verbo está en presente continuo. Esa respuesta fue un argumento contundente para tranquilizar a Ananías. Porque el hecho de estar orando es la marca del cambio de mente y de actitud. Es la señal más clara del arrepentimiento.

“Él está orando” no es un límite sino una acción que se prolonga en el tiempo. No es “él ora por los alimentos”, ni “él ora cuando está necesitado”, sino que indica una vida de oración.

Aunque parezca una paradoja, hay cristianos que no oran. Y una iglesia compuesta por creyentes que no oran, es una iglesia que no ora, aunque exista la oración en los cultos.

La oración debe ser una oracción. Este neologismo indica que la oración tiene que ver con la acción.  Ya de por sí, la oración es una acción. Pero, muchas veces la oración se convierte en un acto repetitivo y vacío.

Es triste que el momento individual de oración se limite al devocional. Este es, tradicionalmente (aunque no sé dónde ni cuándo nace), un tiempo más o menos extenso, en el que se ora y se lee la Biblia. Sin embargo, Jesús no le dice a Ananías: “él tiene su devocional”. Me animo a decir que esta práctica, tan promovida desde los púlpitos, no es bíblica.

Lo que sí es bíblico es el mandato de una de las cartas de Pablo: oren sin parar, o bien, en la versión más conocida: Orad sin cesar. Esto implica una vida de oración constante, sea en el ámbito privado como en el público y en el eclesiástico. Esto nos lleva a considerar tres niveles de la oración:

→ El nivel privado, que a su vez se puede dividir en individual y familiar. Esto último en el caso de pertenecer a una familia.

→ El nivel público, que puede ser cualquier ámbito de la sociedad, que no sea la iglesia.

→ El nivel eclesiástico, en cualquier asamblea de creyentes.

Sin duda, los tres niveles son importantes, aunque podemos priorizar el primero, el plano individual. Ananías pertenecía a una comunidad cristiana, pero en el momento que analizamos, lo encontramos solo, orando al Señor. Y Él se le manifestó.

Cuando oramos, se abre una ventana que le permite a Dios comunicarse con nosotros. Es la abertura por donde pasa la voz de Dios, sus palabras. Estas no necesariamente deben ser audibles, aunque esto no es imposible, sino que son leves impulsos, pensamientos inyectados por Dios a nuestro espíritu y a nuestra mente.

Orar + predicar

La diferencia entre dos predicaciones de dos predicadores, es la oración. Si uno de estos ora antes y durante su prédica, se notará la diferencia. Podrán usar las mismas palabras, los mismos textos bíblicos, y poseer ambos el mismo conocimiento de las escrituras.  Pero, si solo uno de los dos oró antes y ora durante su predicación, los oyentes, los que estén conectados en el Espíritu, notarán la diferencia.

 
Los oyentes que oran, léase: estar en oración constante, conocerán al predicador que oró. Los que no oran, en el mismo sentido, elogiarán a ambos predicadores. El Señor no le dijo a Ananías: He aquí, él (Saulo) predica, o es bueno, diezma, o asiste regularmente a los cultos. Solo le dijo: él ora. Esta es una distinción, una marca de los que han conocido a Jesús.

Orar + obras

El griego es más preciso al usar un verbo en presente continuo: “Porque, mira, está orando…” Es una acción continuada en el presente. La oración marca la diferencia, no solo entre creyentes y ateos, sino entre los mismos cristianos.

Esto es lo más triste e ilógico. En realidad, el creyente que no ora es un mero religioso. Vive de acuerdo a las reglas de una congregación, no de las pautas bíblicas. Asiste al culto con cierta regularidad, y hasta suele predicar o tener parte en alguna de las actividades de su iglesia.
Pero no ora. Entonces, todas sus prácticas carecen del aceite espiritual que solo otorga una relación personal con Dios. Y esto se llama orar. Las obras del cristiano deben realizarse teñidas de la oración. De lo contrario, solo serán acciones sin valor espiritual, o sea, sin ningún valor. El que conmigo (el que no me habla, el que no ora) no recoge, desparrama, ha dicho Jesús.

 Orar + práctica

Veamos el pasaje de Mateo 18, 19, en el original griego: “De nuevo ciertamente les digo, que si dos de entre ustedes están acordes (sinfonesin) en la tierra sobre toda cosa (pragmatos) que pidan, les será hecho de parte del padre de mí…”

La palabra cosa es una mala traducción de pragmatos, práctica. De esta viene praxis, o pragmática. Esto tiene que ver con prácticas. Cosa es algo vago y puede abarcar una infinitud de cosas. Cualquier cosa no es cualquier cosa. La palabra original indica una acción, una empresa, una práctica. Temo que ese pasaje haya sido mal usado, debido a esa palabrita “cosa”.

Tal vez pensamos que cualquier cosa es cualquier anhelo o deseo que tengamos. Podría ser ganar en la lotería, claro que usaríamos algún número bíblico, como el 777, o el 316, en referencia a Juan 3,16. O ponernos en acuerdo con nuestra esposa, y pedir a Dios que nos aumenten nuestros sueldos. Sin embargo, la palabra refiere a otra cosa: a un proyecto, una acción, una praxis.

Nos ponemos de acuerdo con otro cristiano, no para recibir beneficios materiales, sino para realizar prácticas para el reino de Dios. Y el mismo Señor nos guiará a esa praxis. A ese tipo de pedidos, Dios se compromete responder.

“…El Espíritu Santo inspira, guía, orienta, activa y sostiene la oración”. (Del libro Orad en el Espíritu, de Arthur Wallis).

Orar + testificar

Antes de conocer a Cristo, dos personas, en el lapso de un año, me hablaron de Jesús con la intención de que yo aceptara esa fe. La primera fue una chica activa en su iglesia y con un amplio conocimiento de la Biblia. Pero, eso no fue suficiente para que yo aceptara su mensaje.

El segundo fue un cristiano que me dijo casi lo mismo. Sin embargo, creí en lo que me dijo. La diferencia: su oración. Su relación con Dios, la que luego conocí mejor.

El hecho de que alguien acepte el evangelio que le anunciamos, depende directamente de nuestra vida de oración. No depende de nuestro conocimiento bíblico, aunque esto es necesario para trasmitir ese mensaje. Pero, si no oramos, todo ese bagaje será vacío. Dios quiere usarnos en el testimonio, pero sin oración, Él no actuará a través de nosotros.

La marca distintiva del cristiano no es su bondad, ni sus obras, ni su asistencia a los cultos; es el hecho de que ora, o que está orando, de una  manera continua, tal como lo manda la Escritura.

¿Qué sucedería si un gobierno prohibiese todo tipo de actividad religiosa y ordenase cerrar todos los templos? ¿Sería ese el fin de la Iglesia? Solo sería el fin de los aspectos externos de las religiones. Algunas, o muchas, en verdad desaparecerían. Porque están basadas en ritos y en liturgias que solo se realizan en los templos. El problema será para los creyentes religiosos, para los evangélicos denominacionalistas, aferrados a las reglas de su congregación. Pero no lo será para el cristiano que ora, que lo hace diariamente, en el Espíritu.

Orar + Perdón

Texto: Mateo 6, 5-15: Inmediatamente después del Padrenuestro, conocido como la oración modelo, Jesús refuerza uno de los puntos de esa oración. Habla del perdón: “Porque si ustedes perdonan a los hombres sus ofensas, los perdonará también a ustedes el padre celestial, pero si no perdonar”…

La oración está íntimamente relacionada con el perdón. Diría que el perdón es una de las llaves para abrir la puerta de acceso a la oración genuina. Y no me refiero a oraciones perfectas desde la oratoria. Eso lo hacían muy bien los religiosos, los que usaban vanas repeticiones, como Jesús los denunció en ese mismo sermón.  Hablo de la oración libre, la que fluye, aunque no sean las palabras correctas. Si no hay perdón en el corazón, es en vano que los labios se dirijan a Dios.

Orar + la regla de oro

Existe otra relación, o llave, para orar según Dios. Está en el mismo sermón de la montaña. (7, 7-12). Jesús nos impele a pedir, buscar, llamar; y nos asegura que el Padre nos dará, nos permitirá hallar y nos abrirá puertas. Pero, en seguida, casi como una condición, nos demanda tratar a los demás como nos gustaría que nos traten.

El orar siempre se fusiona con un hacer, una praxis, de nuestra parte. Muchos oran, y se sientan a esperar las respuestas. Esa no es la dinámica propuesta por Dios. Por eso, al principio, propuse el neologismo oracción, porque en este se funden acción y oración.

El binomio inseparable es orar + actuar. Sea perdonar, tratar a los demás como nos gustaría que nos traten, o bien, acciones posteriores, tales como predicar, testificar o una empresa, praxis, en la que hemos acordado con otro cristiano en oración.

Orar antes de…

Es necesario orar a Dios antes de cualquier acción, práctica, ejercicio de dones. Antes de un milagro o sanidad, Jesús oraba al Padre. A excepción, quizás, del caso de la mujer que se le acercó sigilosa en medio de la multitud, y fue sanada. Tenemos un caso, en Hechos, donde vemos la respuesta a una oración antes de, comunitaria, en este caso. Los discípulos oraron para obtener confianza de parte de Dios, para anunciar SU palabra. En ese instante, al terminar de orar, llegó la respuesta:

“Cuando hubieren orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo (confianza) la palabra de Dios” (Hechos 4, 31).

Fue una respuesta “al toque”, como decimos en la jerga diaria.

Orar + Recordar

Otro aspecto de la oración es la de recordar. Este es un elemento que no debe faltar en nuestras oraciones. Muchas veces se nos pide oración por algo o por alguien, y, cuando estamos en nuestro sitio de oración, olvidamos y oramos de manera estándar. Pablo inicia su carta a los creyentes de Tesalónica, de esta manera:

“Damos siempre gracias a Dios por todos ustedes, haciendo memoria de ustedes en nuestras oraciones…”(1ra. Tesalonicenses 1,2). También en Efesios, aparece algo similar: “No ceso de dar gracias por ustedes, haciendo memoria de ustedes en mis oraciones” (Efesios 1,16).

El memorizar o recordar es un ejercicio que tiene que ver con la oración. Es un principio vital para la oración intercesora. Porque esta clase de oración es la que recuerda a otros, y los pone en la presencia de Dios.

La frase “sin cesar”, aparece dos veces en esta carta. Una vez al principio, donde se relaciona al recordar las obras de los tesalonicenses, y la segunda, al final, el conocidísimo “Orad sin cesar”.

Oren sin parar, sería una buena adaptación al lenguaje actual y argentino. Eso indica una actitud de oración constante. Esta se manifiesta en los niveles que hablamos al comienzo. La oración interior, en nuestra casa, y la exterior, en público.

No debemos descuidar ninguno de estos planos de acción de la oración. Cada uno tiene un alcance propio. Creemos que el más importante es el ámbito privado. Pero eso no implica descartar a los otros planos, especialmente a la oración grupal o comunitaria.

Orar + comunicación

Orar es comunicarse con Dios. Los que le oran a un ídolo, o a santos que no tienen voz para los humanos, no reciben respuestas. La oración cristiana, la genuina, es la comunicación con el receptor de esa oración: Dios mismo. La oración, pues, es la certeza de que Dios la escucha. Cuando oramos, no le hablamos al aire. Aunque algunos sí, pero es otro tema…

El escritor argentino, Jorge Luis Borges, rezaba todas las noches. Su madre se lo había pedido. Pero él mismo reconocía que no tenía la seguridad de ser escuchado. Ahí se muestra su agnosticismo. Los cristianos nacidos de nuevo, tenemos la certeza de ser oídos y escuchados por el Señor.

A continuación veremos pasajes bíblicos donde aparecen los tres niveles de oración. En primer lugar,

La oración individual.

» Mateo 6, 5-6   “Cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre…”

» Lucas 1,13  “Tu oración ha sido oída…”

» Hechos 10,4  “Tus oraciones…han subido para memoria delante de Dios”.

» Mateo 14,23  “(Jesús) subió al monte a orar aparte”.

» Marcos 1,35  “(Jesús) se fue a un lugar desierto, y allí oraba”.

» Oración comunitaria

» Hechos 1,14  “Perseveraban unánimes en oración…”

» Hechos 2,42  “Perseveraban en…la comunión…y en las oraciones”.

» Hechos 12,5  “Pero la iglesia hacía sin cesar oración a Dios por él (Pedro)”.

» Conclusión: la oración es esencialmente acción. Por eso creamos el neologismo oracción.

La oración es la marca distintiva del cristiano.

El Padrenuestro es la estructura básica de una oración comunitaria: PadreNUESTRO. En su mismo título está la clave.

Los niveles donde se ora son el privado, que se puede subdividir en familiar o individual. Y el público, que se puede dividir en afuera y adentro de la congregación. Afuera también se puede orar individualmente, como es el caso de Pablo en el naufragio relatado en los últimos capítulos de Hechos.

Debemos orar en estos niveles, pero el principal es el individual/privado.

Oremos sin parar…

 
Marcelo Maristany

Marcelo Maristany

Es escritor. De la ciudad de La Plata, donde estudia la Carrera de Letras en la UNLP. Es autor de varios libros, entre ellos "Cuentos ensanblados", "Bitácora" y "Onírica". También es ilustrador y el creador de la tira cómica "Evangelito y Hermanos".

Entradas
Marcelo Maristany

Marcelo Maristany

Es escritor. De la ciudad de La Plata, donde estudia la Carrera de Letras en la UNLP. Es autor de varios libros, entre ellos "Cuentos ensanblados", "Bitácora" y "Onírica". También es ilustrador y el creador de la tira cómica "Evangelito y Hermanos".

Entradas

COMPARTIR:

Share on whatsapp
Share on telegram
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

dejanos un comentario sobre este artículo

Más notas

Contacto

Hecho por:

© 2021 Asociación Civil Ecclesia Joven. Todos los derechos reservados.